HERALDO de SORIA Viernes, 21 de Mayo de 2010
De museos por Soria
La provincia lidera el ranking nacional, detrás únicamente de cuenca, de museos por habitante ya que cuenta con uno por cada 5.944 habitantes
Soria es la segunda provincia a nivel nacional, por detrás de Cuenca, con el mayor número de museos por habitante. En concreto, uno por cada 5.944 habitantes, según los datos del estudio de 11811, compañía de información sobre servicios, empresas, instituciones y particulares, con motivo del Día Internacional de los Museos que se celebró el martes, 18 de mayo.
Cuenca ocupa el primer puesto en el ranking, ya que cuenta con un museo por cada 4.347 habitantes y le siguen, tras Soria, Teruel (7.724), Palencia (9.121) y Melilla (10.494). En términos absolutos, según datos del Ministerio de Cultura, Madrid es la que más museos alberga, con un total de 132. Por el contrario, la provincia con menos museos es Ceuta con cuatro centros.
En el caso soriano, muchas de estas instalaciones son museos etnográficos o etnológicos (particulares o municipales) que, “seguramente”, según indicó ayer el presidente del Patronato de Turismo de Soria, Antonio Pardo, no disponen de la suficiente demanda turística. Un centro de estas características está dedicado a la difusión y conservación del patrimonio histórico y antropológico, desde la perspectiva de los procesos sociales y el respeto por la pluralidad cultural.
Pero a la hora de abrir un museo, apuntó Pardo, “es necesario el sentido común, hay que apostar por la calidad y no por la diversificación”. En este sentido, añadió: “Un museo es rentable cuando funciona por sí mismo” y en Soria, “tenemos el museo de la Laguna Negra y el Cañón del Río Lobos”. Y es que, continuó, “nuestros verdaderos museos son la naturaleza y el medio ambiente y otro museo muy importante, que está ganando mucho terreno últimamente, es la gastronomía”. Pardo se mostró sincero al mostrar su “duda” de que los turistas acudan a la provincia a visitar este tipo de instalaciones.
En muchas localidades
Sin embargo, estos centros etnológicos se encuentran diseminados por muchas localidades sorianas que se reparten a lo largo y ancho de la provincia, por ejemplo, Abioncillo de Calatañazor, Alcubilla del Marqués, Atauta, Barca, Berlanga de Duero, Cuevas de Soria, Romanillos de Medinaceli, Sarnago, Torreandaluz y Valderrueda, cuentan con sus propias instalaciones.
De todas formas, al margen de los etnográficos, el abanico de posibilidades es muy amplio y son muchos y muy diferentes los museos que el visitante se encuentra a su paso por Soria. Desde el museo Numantino, de asistencia casi obligada para cualquier turista, pasando por otros como el Parque del Románico de San Esteban de Gormaz, las casas del parque, los museos religiosos o los diferentes centros de interpretación.
Museos en Soria
NUMANTINO
El Museo Numantino tiene su origen en una de las fases de excavaciones de Numancia. Este yacimiento se comenzó a estudiar arqueológicamente en el siglo XIX, sobre todo a partir de las investigaciones de Eduardo Saavedra. Aunque las primeras excavaciones oficiales las acometió la Real Academia de la Historia, en la década de los sesenta del siglo XIX, las más intensivas las efectuó la Comisión de Excavaciones de Numancia de 1906 a 1923, poniendo al descubierto una amplia superficie de la ciudad, y hallando una gran cantidad de objetos. Tras un inicial almacenaje y sucesivas instalaciones en diferentes sitios, Ramón Benito Aceña, senador por la provincia de Soria, costeó la construcción del edificio. La creación legal de este Museo Numantino se produjo en 1914, aunque su inauguración, por parte del rey Alfonso XIII, se retrasó hasta 1919.
PARQUE DEL ROMÁNICO EN SAN ESTEBAN DE GORMAZ
Situado en un entorno natural de incalculable belleza, el Molino de los Ojos, surge este parque del románico, como ventaba abierta al arte medieval desde desde un prisma único. A través de las nueve maquetas más representativas del románico de Castilla y León y con la ayuda de una visita guiada a una videoguía el visitante puede apreciar y aprender de arte a vista de pájaro, pero con todo lujo de detalles. Completan la visita una sección de los arcos de San Juan de Duero, un documental sobre el románico o la sala de los sentidos donde sumergirse en una época pasada para entender la forma de construir. Abierto todos los fines de semana y en verano de martes a domingo, el visitante, puede observar cada detalle del original realizado a escala por la Fundación Santa María la Real.
MUSEO DE LA CERÁMICA EN QUINTANA REDONDA
Quintana Redonda recupera un edificio emblemático, las antiguas escuelas, para adaptarlo al museo de la cerámica, provisto de espacios interactivos, visionariums, audiovisuales, sistemas gráficos y multimedia, que conforman un recorrido único e innovador. Dispone de un espacio lúdico, con un lenguaje de comunicación actual y adaptado a las tecnologías de la información. No es, en ningún caso, un espacio museístico tradicional. La visita, tras pasar por recepción, se inicia en la ‘Sala Quintana’ con un espectacular programa audiovisual sobre la cerámica en un formato único e innovador: el visionarium, acompañado de una espectacular vista satélite. El pasillo posee un carácter que recuerda a una galería de arte. Y, por último, la ‘Sala Cerámica’, dedicada al proceso artesanal, utillajes y herramientas de la cerámica.
MUSEO DEL CERDO EN EL BURGO DE OSMA
Situado en El Burgo de Osma, el Museo del Cerdo nace con el deseo de ser único en el mundo pues recoge la más completa colección de objetos relacionados con el cerdo. También surge con la intención de ser un complemento a la oferta gastronómica del Virrey Palafox y de sus Jornadas Gastronómicas de la Matanza. Su director Gil Martínez Soto, ha ido recopilando una colección de más de 11.000 reproducciones del cochino en una gran variedad de materiales y de técnicas. Además se muestra maquinaria tradicional relacionada con las labores de la matanza. El museo del cerdo muestra al visitante en los casi 700 metros cuadrados de exposición, gran parte de esta colección privada. El recorrido se divide en cinco bloques temáticos y se apoya con paneles explicativos.
TORREÓN DE NOVIERCAS
La Torre de Noviercas se encuentra en perfecto estado de conservación, habiendo sido restaurada por Enrique Martínez Tercero. En su interior se exponen los resultados de los trabajos de estudio realizados sobre las torres del valle del Rituerto. El libro ‘Ruta de los Torreones’, desarrollada por varios autores y vecinos de Noviercas, y promocionada por el Ayuntamiento, habla con más detalle de ésta y otras torres del valle. El torreón de Noviercas es de propiedad privada, aunque se utiliza como Centro de Interpretación de La Ruta de los Torreones de Soria. Con una altura total de 18,8 metros cuenta con cuatro pisos más la azotea, asentada sobre bóveda de cañón apuntado, al igual que la primera planta. El acceso se realiza a través de una entrada situada a la altura del primer piso que podía retirarse en caso de ataque. La visita es de acceso libre.
MUSEO ETNOGRÁFICO DE SAN LEONARDO
La Casa del Parque del Cañón del Río Lobos se encuentra en proceso de reforma con el objetivo fundamental de conseguir su accesibilidad para todos los colectivos por lo que durante las obras de reforma la atención a los visitantes se presta en dos equipamientos situados en San Leonardo y en Ucero. La intención es que este espacio expositivo, vinculado no sólo al Cañón, sino también a la historia y costumbres de los pobladores de San Leonardo y del resto de municipios del espacio natural protegido, se quede en el museo etnográfico de forma permanente y sea un complemento de la Casa del Parque: “Si el visitante llega al Cañón por San Leonardo tendrá una introducción y si entra por Ucero aquí tendrá el epílogo”, indicó el delegado territorial, Carlos de la Casa, durante su visita al centro la semana pasada.
MUSEO ETNOLÓGICO DE SAN ANDRÉS DE SORIA
El Museo Etnológico de San Andrés de Soria, a unos 23 kilómetros de la capital y al lado de Almarza, está ubicado en las dependencias del antiguo Ayuntamiento, en la plaza del pueblo, que se rehabilitó durante 1995. De este centro museístico puede destacarse la colección de llaves, cencerros y útiles para la iluminación, así como la de instrumentos musicales. En una de las dependencias del primer piso se encuentra la cocina. En la sala contigua se halla el dormitorio con una extensa muestra de muebles y ropas de época. Seguidamente se ha situado una pequeña aula escolar, a la que no le falta detalle, y luego se encuentra un gran salón distribuido en numerosas secciones destinadas a las siguientes actividades: elaboración de pan, hilado, aperos agrícolas, matanza, fragua y carpintería.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE MURO
La Asociación Amigos de Muro, el Ayuntamiento de Ólvega y Alfredo Jimeno, profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y director de las excavaciones del Yacimiento Arqueológico de Numancia, en colaboración con los vecinos de Muro, continúan impulsando el conocimiento de la ciudad romana de Augustóbriga y difundiendo su legado histórico a través del Centro de Interpretación Augustóbriga. El Centro de Interpretación de Augustóbriga expone, a través de dos bloques temáticos, el conocimiento que existe sobre esta ciudad romana. Con un planteamiento didáctico mediante paneles, reproducciones, maquetas y audiovisuales, el visitante conocerá la evolución de la ciudad desde su origen celtibérico hasta la actualidad. Para los grupos de escolares, la visita al centro se podrá complementar con otras actividades didácticas.
CASA MUSEO DE LA MUJER DE BÉCQUER EN TORRUBIA
Torrubia de Soria abrió hace un par de años las puertas de la Casa-Museo Mujer de Bécquer para recordar la figura de Casta Esteban Navarro, nacida en la localidad en 1841 y esposa del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. La casa donde nació Casta está rehabilitada a imagen y semejanza de las viviendas de la época, tras la donación hace tres años al pueblo. En la Casa- Museo el visitante podrá recorrer una habitación con muebles de nogal, en la que destaca una cama del siglo XVIII. También se ha habilitado un cuarto de estar y un comedor con mobiliario de madera muy trabajada, cedido por la Junta de Castilla y León así como dos alcobas. El espacio reconstruido de 100 metros cuadrados de superficie ha permitido incluso recrear una primitiva y oscura cocina con suelo de tierra con utensilios de cerámica.
MUSEO DE LOS TAPICES DE ONCALA
En el interior de la iglesia de Oncala se guarda el mayor tesoro artístico de toda la comarca de Tierras Altas. Se trata de diez tapices flamencos, ocho de los cuales están tejidos sobre cartones de Rubens y los otros dos de motivos profanos. Donados por Ximenez del Río, fueron confeccionados por Frans Van den Hecke, que trabajó entre los años 1630 y 1665. El origen de esta serie de tapices es el encargo de la Infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II y gobernadora de los Países Bajos, que encargó a Rubens la realización de los bocetos de la Serie para las Descalzas Reales de Madrid. Los técnicos los dividen en tres grupos: de premoniciones y profecías eucarísticas; de la apoteosis de la Eucaristía y dos tapices de la serie galante. El horario de visita es del 1 de julio al 31 de agosto de 11.00 a 13.30 y de 17.00 a 19.00 horas. Fuera de este horario, concertar hora en el 975381133.
Responder